Concejo reguló uso del asbesto en obras públicas de Bogotá

Junio 2 de 2019.- Se aprobó proyecto de Acuerdo que propone remplazar el asbesto por otros materiales que no representen peligros para la salud y el medio ambiente, iniciativa de la concejal Mafe Rojas.
​
El articulado del proyecto producto de iniciativa de la Alianza verde, y otras tres bancadas, propone la eliminación gradual y definitiva de este material hasta declarar a Bogotá libre de asbesto, en homenaje a la lucha de la reconocida activista Ana Cecilia Niño; adicionalmente, busca fomentar la utilización de materiales que no representen peligros para la salud en la contratación pública.
Según explicó la cabildante Mafe Rojas, estos materiales se utilizan en la construcción, la industria del plástico y la industria automotriz. De esta forma, pueden estar presentes tanto en tejas, tuberías de agua, aislamientos, tabiques, pavimentos, masillas, pinturas, tuberías, persianas y pastillas de freno, entre otras cosas.
​
“Bogotá debe marcar un precedente para el resto de la sociedad, mejorando el ambiente de los edificios públicos para funcionarios y usuarios. Boyacá ya nos dio ejemplo y prohibió el uso de este material en la contratación de sus obras”, destacó la Concejal Mafe Rojas.
​
Las personas están expuestas al asbesto principalmente por inhalación e ingestión. En el primer caso, se absorben las fibras de asbesto suspendidas en el aire por las vías respiratorias. Puede que esto ocurra durante la minería y procesado del asbesto, durante la fabricación e instalación de productos que lo contengan o durante la demolición o renovación de edificios viejos. En el segundo caso las fibras de asbesto son deglutidas al consumir alimentos o líquidos contaminados, tales como agua que fluye por tuberías de cemento de asbesto.
​
De acuerdo con las cifras mundiales de comercio del asbesto, publicadas por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y citadas en el estudio, el consumo de este mineral aumentó en Colombia en un 26% en 2012, pasando de 20.048 toneladas en 2011 a 25.164 toneladas al año siguiente.